Este mes aprovechando que es el día nacional sin gluten os vamos a hablar de este problema de salud que actualmente afecta a una cantidad de población que se desconoce debido a que los síntomas de la celiaquía son muy inespecíficos, es decir no hay unos síntomas claros y propios de dicha enfermedad, y además muy variables de un individuo a otro, estos dos factores dificultan y mucho el diagnostico.
Según los datos actuales afecta a 1 de cada 118 niños y a 1 de cada 389 en adultos, sabiendo que aún hay muchos casos por diagnosticar debido a lo que ya hemos mencionado o porque permanecen asintomáticos.
Los síntomas más habituales son:
- Diarrea o estreñimiento.
- Nauseas o incluso vómitos.
- Dolor abdominal.
- Déficits nutricionales, normalmente anemias.
- Otros síntomas variables, según el déficit que haya.
- Y en niños retraso en el crecimiento.
En la celiaquía las vellosidades o “pelitos” del intestino se ven afectadas por las proteínas que contienen algunos cereales que son el trigo (gliadina), el centeno (secalina), la cebada (hordeina) y el triticale (hibrido entre trigo y centeno), al contacto de estas proteínas los “pelitos” se van estropeando, perdiendo la capacidad de absorción y llevando a estados carenciales, o que el sistema inmune se vuelva loco y gran parte de él se dirija a esta zona para combatir al “enemigo”.
El diagnóstico se hace de dos maneras; primero una prueba genética pues hay un gen propio de la enfermedad celiaca y que si este da positivo se procede a hacer una biopsia del intestino. Esta prueba es bastante desagradable pues se hace mediante gastroscopia y la lista de espera en el sistema sanitario es largo además de que en niños puede ser difícil de soportar, por lo que una buena opción puede ser llevar una alimentación sin gluten una temporada, con un mes es suficiente para observar la mejoría y hacer una reintroducción de alimentos con gluten, si el malestar vuelve claramente somos celiacos.
A veces hay personas que pesar de no dar positivo en la prueba genética de la celiaquía, con una alimentación sin gluten sí que mejoran los síntomas gastrointestinales que presentan con su ingesta, por lo que nos podemos hallar ante la sensibilidad al gluten, patología de la cual se sabe muy poco y no existe una prueba diagnóstica como tal.
Para evitar el malestar la única solución que hay es una dieta sin gluten de por vida, normalizando el estado de salud y recuperando calidad de vida. Al inicio es más que aconsejable además de llevar una dieta sin gluten, tomar preparados con pre-probióticos que favorecen la repoblación y restauración de la flora intestinal, con los beneficios que ellos implica a nivel inmunitario, pues una buena flora intestinal ayuda a protegernos contra infecciones.
En cuantos alimentos que podemos tomar siendo veganos y celiacos podemos tomar prácticamente de todo:
- Frutas, verduras y legumbres frescas y sus derivados se pueden tomar sin problema. Tofú, tempeh, yogures de soja, bebida de soja, entre otros. La bebida de avena contiene gluten.
- Cereales hay que evitar los alimentos que tengan trigo, cebada y centeno y sus derivados. Marcas como Josenea, Gullón, Sarchio, celibene, celisor, Schar, Beiker, Les pains des fleurs, gallo, y otras muchas marcas tienen galletas, panes masas, pastas que cada día están más logradas y que facilitan la vida; además existen muchos cereales, quínoa, mijo, amaranto, trigo sarraceno y arroz que aportan gran variedad a nuestra dieta y no contienen gluten.
- Las algas no suponen ningún problema a no ser que vengan condimentadas.
- En cuanto a alimentos procesados, aquí es donde empiezan las limitaciones pues muchos pueden llevar trigo, centeno, cebada o sus derivados así como gluten directamente. Os aconsejo que leáis bien la etiqueta y que ante la duda no consumáis el alimento.
- Muchas de las marcas que producen alimentos orientados a veganos tienen en cuenta la gran cantidad de celiacos que hay y optan por no añadir este componente a sus productos, y otras sustancias que son muy alergénicas.
- En cuanto al seitan, (aviso a los noveles) esta PROHIBIDISIMO, es una masa hecha a base de gluten hervida con salsa de soja y especias y/o algas.
La avena es un cereal que es tolerado por algunos celiacos, por lo que cada debido a esta variabilidad cada uno debe comprobar si la tolera, no obstante existen en el mercado variedades de avena sin gluten para los más alérgicos.
Más información en la página de la FACE: http://www.celiacos.org/
No Comments